viernes, 18 de agosto de 2017

INSTITUCIONES SOCIALES

La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera cómo funcionan esas agrupaciones, que poseen objetivos concretos, estructuras definidas y funciones específicas, determinan en último caso el funcionamiento total de la sociedad. Las instituciones sociales tienen como fin la satisfacción de las necesidades fundamentales de la comunidad. El estudio de la manera cómo funcionan estas instituciones es un objetivo primario de la sociología como ciencia del comportamiento social.



LOS SISTEMAS ECONÓMICOS EN LA PERSPECTIVA GLOBAL

La economía es la institución social que asegura la preservación de la sociedad por medio de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Los bienes son objetos tangibles que son necesarios (como alimentos, vestido y vivienda) o que son deseados (DVD y cepillos de dientes eléctricos). Los servicios son actividades intangibles por los que la gente está dispuesta a pagar (tintorerías, cine o cuidado médico).

Hoy día, en los países de altos ingresos, muchos de los bienes y servicios que consumimos son de información. Entre los ejemplos están las bases de datos y las encuestas ("productos intermedios") y los medios de comunicación, software para la computadora e internet ("bienes de información").


Comparación de la sociología de la vida  económica con la economía

Quizá te preguntes en qué difiere una perspectiva sociológica sobre economía del estudio de la economía misma. Aunque los objetos de estudio de las dos disciplinas coinciden, cada una ofrece una perspectiva particular sobre las instituciones económicas. Los economistas intentan explicar cómo se distribuyen los esfuerzos y los recursos limitados de una sociedad entre fines que se contraponen. Para los economistas existe un desequilibrio entre las necesidades de la gente y la capacidad de la sociedad para satisfacerlas.





LA FAMILIA EN UNA PERSPECTIVA GLOBAL

Conforme la naturaleza de la vida familiar y laboral ha cambiado en las naciones de altos, medios y bajos ingresos, la cuestión de lo que constituye una "familia" ha sido ampliamente debatida. Durante muchos años, la definición estándar de familia ha sido un grupo de personas relacionadas entre sí por lazos de sangre, matrimonio o adopción y que viven juntos, forman una unidad económica y tienen y crían hijos. Muchas personas creen que esta definición no se debería ampliar, es decir, que la aprobación social no debería extenderse a otras relaciones simplemente porque las personas involucrada en ellas quieren considerarse a sí mismas una familia.



Entre las familias de hoy hay muchos tipos de modalidades de convivencia y relaciones, incluidos hogares con un solo padre, parejas que no están casadas, parejas de lesbianas y gays, y múltiples generaciones (como abuelos, padres e hijos) viviendo bajo el mismo techo.
Definiremos "familias" como relaciones en las que las personas conviven en compromiso, forman una unidad económica, cuidan a los más pequeños y consideran que su identidad está significativamente ligada al grupo.




Perspectivas teóricas sobre la familia

La sociología de la familia es la rama de la sociología que describe y explica los patrones de la vida familiar y las variaciones en la estructura familiar. Las perspectivas funcionalistas hacen hincapié en las funciones que desempeñan las familias en el rnacronivel de la sociedad mientras que las perspectivas del conflicto y feministas se enfocan en las familias como una fuente primordial de desigualdad social. Los interaccionistas simbólicos analizan las interacciones de micronivel concernientes a los roles de los distintos miembros de la familia.